6 Ejercicios Prácticos de Estimulación Tactil
Bienvenidos nuevamente a nuestro Blog del Jardín Infantil Bumble Bee. En esta ocasión queremos ahondar un poco sobre un tema que nos encanta: la Integración Sensorial y dentro de este marco hablaremos puntualmente de la estimulación tactil.
Es importante recordar que la teoría de la Integración Sensorial nació a mediados de los años 60 por una terapeuta ocupacional y psicopedagogía llamada Anna Jean Ayres. Esta teoría básicamente demostró la importancia de estudiar, abordar y regular la entrada de la información al sistema nervioso de los bebés a través de los sentidos para la elaboración de las sensaciones y las percepciones.
No olvidemos que durante los dos primeros años de vida la información que procesa el cerebro de un bebé entra de manera exclusiva a través de los sentidos que comúnmente conocemos como: el olfato, la vista, el tacto, el gusto y la audición; pero adicionalmente, existen dos sistemas sensoriales que son vitales en el desarrollo infantil con son el sistema vestibular (la relación de mi cuerpo con el entorno) y el propioceptivo (la consciencia y relación con mi propio cuerpo).
A partir de los 2 años y hasta los 7 años los sentidos siguen siendo protagonistas en el desarrollo neuronal de los niños, en esta etapa ya van acompañados de los conceptos, del lenguaje, y la maduración cerebral.
Es de esta manera, que la Integración sensorial juega un papel principal en el desarrollo cognitivo de nuestros niños, pues refuerza tanto las funciones cognitivas básicas (memoria y atención), como las funciones cognitivas superiores (la resolución de problemas, el pensamiento creativo, las relaciones de causa efecto y el razonamiento con evidencia) ¿Cómo sucede esto?
Recordemos que el cerebro y el aprendizaje funcionan a través de un proceso que se llama asimilación y acomodación: es decir que cuando me aproximo a una experiencia nueva, la identifico, la palpo con mis sentidos, genero una representación mental y luego mi cerebro se encarga de darle significado y acomodarla dentro de mi bagaje de conocimiento. Hagamos de cuenta que se trata de una maleta inmensa en donde acomodo las imágenes del mundo que me rodea y les voy dando sentido…así tal cual funciona el proceso de aprendizaje en los niños y por eso es tan importante que en los primeros años de vida tengan una interacción rica y profunda con el ambiente que les rodea, a través de sus sentidos.
La estimulación táctil, inicia desde antes de nacer, en el vientre de la mamá y junto con el sistema propioceptivo y vestibular conforman la base más sólida del desarrollo infantil.
El desarrollo táctil adecuado favorece:
1. La conexión entre neuronas – desarrollo motor y desarrollo emocional.
2. Tiene funciones de protección (caliente, filudo, frío, etc), funciones discriminación (nos ayuda a diferenciar, a comparar y a contrastar), y funciones de apropiación (apropio aquello que me gusta y me disgusta, apropio los conceptos del mundo que me rodea).
3. También nos ayuda a percibir información sobre el medio ambiente, sobre nosotros mismos y sobre las personas a mi alrededor
4. Y por encima de todas las cosas, es el sentido más apropiado para fortalecer los vínculos afectivos entre cuidadores primarios y el bebé.
Y para ayudarte a que esto ocurra en casa, hoy traemos un PDF descargable con 6 ejercicios prácticos de estimulación tactil para ti y para tu bebé
Esperamos que disfrutes este PDF y lo pongas en práctica en casa con tu bebé. Si te ha gustado este Blog, no olvides compartirlo con otras mamás a quienes también les pueda beneficiar
Hasta una próxima ocasión